SUR // 14-07-09 // ¿Argentina industrial o Argentina agraria?

Publicado en por Opiniones Creadas

Blog Opiniones Creadas:
 
El principal problema que afrontan, es que al país que quieren imponer, le sobran muchos millones de habitantes.

 
12-07-2009 /  Después de los resultados electorales es bueno reflexionar acerca de lo ocurrido. Los acontecimientos superficiales suelen esconder un trasfondo que revela la realidad. Para los autores, la polémica de estos días es si el país retrocede 80 años o si se proyecta a hacia el futuro.  
 
por A.E. Calcagno
y E. Calcagno
Economista y Senador nacional, respectivamente

Después de los resultados electorales es bueno reflexionar acerca de lo ocurrido. Los acontecimientos superficiales suelen esconder un trasfondo que revela la realidad. En este caso,  por encima de las cifras y los porcentajes más o menos ajustados, existe un tema de fondo: lo que está en juego es el modelo de desarrollo que regirá a la Argentina en los próximos años. No se trata de una pugna entre grupos políticos que quieren gobernar para hacer más o menos lo mismo, ni de quién es más simpático o antipático, ni de candidaturas que se cocinarán a fuego lento durante dos años, ni de la política espectáculo que mostró la televisión. No. De lo que se trata es si retrocederemos 80 años y volveremos a ser un país sólo agropecuario (esta vez, una hegemonía rural con tecnología moderna); o si nos proyectamos hacia el futuro como nación industrial y con servicios avanzados. La discusión está planteada.
La índole del problema ha sido expuesta por uno de los teóricos más lúcidos del modelo rural. “El resultado electoral es un triunfo contundente de la Argentina Verde y Competitiva. Ganó la soja. Ganó el modelo del eje Rosario-Córdoba, el nuevo centro de gravedad de la economía argentina. La sociedad entiende que no se pueden atender las necesidades de los sectores postergados, representados por el eje Matanza-Riachuelo, expoliando al interior genuinamente productivo.” (Héctor A. Huergo, Clarín Rural, 4 de julio de 2009). Como queda claro es otro modelo de desarrollo, con la hegemonía de la producción primaria y la agroindustria. Es una situación simétrica y opuesta a la de los años 1940, que consagró la hegemonía de la industria.
Ante todo, es necesario ubicar el problema: ¿Qué significa este “nuevo centro de gravedad de la economía argentina”? ¿Cuál es su importancia relativa en nuestra economía? ¿Cuántos son los que aspiran a ser los nuevos “dueños del país”?
La importancia económica del sector. En 2008, el sector agrícola contribuyó con el 8,8% del producto interno bruto (PIB), frente al 19,7% generado por la industria manufacturera. Además deben considerarse los efectos multiplicadores sobre el resto de la economía; para ello, un buen indicador son los requerimientos directos e indirectos de producción, que el modelo de insumo producto ha estimado en 1,63 para el cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras (estas cifras son de 2,04 para metales no ferrosos, 2,07 para  aparatos de uso doméstico, 1,81 para la construcción y 1,73 para autopartes).       
Existe una gran concentración en el cultivo de la soja. De los 96,3 millones de toneladas de cereales y oleaginosas producidas en la campaña 2007/2008, casi la mitad correspondía a soja, el 22% a maíz y el 16% a trigo. Con respecto a las exportaciones, significaron el 26,6% del total de 70.044 millones de dólares registradas en 2008; de ellas, los cereales y oleaginosas llegaron al 16,6%, y las grasas y aceites al 10,0%. En el plano fiscal, los derechos de exportación fueron el 11,2% de la recaudación tributaria total (el 3,5% del PIB).
Un sector económico también puede contribuir al desarrollo general del país en la medida en que genere empleo formal y distribuya ingresos hacia los trabajadores. Sin embargo, se calcula que sólo entre el 25 y el 40% (según las fuentes) de quienes trabajan en el campo, están registrados en la seguridad social (Ismael Bermúdez, Clarín, 30-03-08 y Mario Wainfeld, Página 12, 20-04-08). Asimismo, existe una alta tasa de trabajo infantil.
¿Una oligarquía modelo 2008? Varios gurúes y medios de comunicación repiten que hablar ahora de la oligarquía agropecuaria es querer resucitar un pasado muerto. Sin embargo, la realidad muestra que se ha formado un núcleo duro que controla la principal producción agraria, que tiene conciencia de clase y que se ha lanzado a la conquista del poder. Son 4.500 productores sojeros (el 6% del total)  que generan el 54% de la soja; si se le suman otros 5.801 productores, se llega al 70% de la producción de soja. En el otro extremo de la escala, casi 50.000 productores (el 67% del total) producen el 13%. Esta aglomeración de terratenientes y empresarios, unida a su forma de proceder, cuadra en la definición de oligarquía del Diccionario de la Real Academia:  “conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio”. 
Así como en los años 1940 –y en especial desde 1946– terminó la hegemonía del sector agrario y comenzó la del industrial, ahora se quiere imponer el fenómeno inverso. Pero lo que entonces era un resultado del predominio real de la industria, ahora es una construcción artificial, porque en los hechos el sector agrario no es el preponderante: la industria manufacturera genera más del doble del PIB que la agricultura (2,2 veces en 2008) y ocupa 20 veces más trabajadores (datos de la OIT).
Se aplica el sofisma de tomar una parte por el todo. Presentan a 10.300 productores como los representantes del campo, del interior y del país. Y sobre esa base se lanzan a la lucha política: “Esta nueva Argentina tuvo su bautismo de fuego político en 2008. ... Fue la primera expresión del nuevo poder económico del interior. El soy power (el poder de la soja) hizo sonar su despertador. Y ahora cuando despunta el 2009, aparecen indicios de que tallará más fuerte en la gran escena política nacional” (Héctor A. Huergo, Clarín Rural, 10 de enero de 2009).
Se afirma que el eje Rosario-Córdoba le ganó al eje Matanza-Riachuelo. ¿Qué quiere decirse cuando se rechaza la ayuda a sectores postergados del eje Matanza-Riachuelo? ¿No saben que los fondos para la asistencia social y para el desarrollo económico salen del presupuesto nacional, y que dentro de él los aportes de los derechos de exportación son sólo el 11%?  ¿Cuando se refieren al interior genuinamente productivo y expoliado, aluden al 70% de propietarios de la zona núcleo que en 2008 alquilaron sus campos a 500 dólares anuales la hectárea (con lo que incluso los relativamente pequeños propietarios de 200 hectáreas ganaron 100.000 dólares  anuales, lo cual es compatible con los 2 o 3 millones de dólares que valen sus campos?)  ¿Son estos rentistas los representantes del país genuinamente productivo llamados a gobernarlo?
No se trata de contraponer agro e industria. Nadie niega la importancia de la producción agrícola y ganadera, ni su potencial para contribuir al desarrollo del país. Es necesario implementar políticas para un crecimiento equilibrado y sustentable, tanto entre sectores económicos como dentro del propio sector agropecuario: debe evitarse el monocultivo y el deterioro de los suelos y del medio ambiente. Un aspecto central de tales políticas se refiere a los impuestos que paga cada sector. Lo que algunos ven como expoliación no es más que la distribución de la renta extraordinaria generada por la devaluación de 2002 y los altos precios internacionales. Quienes propugnan el soy power quieren que la totalidad de esa renta quede en manos de los propietarios rurales, en particular los de la zona núcleo. Esto haría inviables aspectos centrales de la política económica, tales como el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, el gasto social y la recuperación de la inversión en infraestructura, tanto más importantes en estos tiempos cuanto es necesario compensar los efectos de la crisis económica global. Si esto ocurriera, los propios defensores de la hegemonía de los rentistas rurales se encontrarán con que ellos también resultarán perjudicados.
Así comienza la batalla para volver al modelo agroexportador, con una nueva producción hegemónica, otra inserción externa, distintos grupos internos predominantes. No es una pugna menor dentro del mismo esquema: es un cambio de modelo basado en una restauración conservadora.
--
Blog Opiniones Creadas
http://opinionescreadas.over-blog.es/
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
A
Qué bueno está el artículo sobre qué modelo de país le interesa a la élite dominante........ me acuerdo de lo que leí en el libro de Hugo Quiroga (politólogo Universidad de Rosario), dentro del mundo capitalista y sin modificar las estructuras del poder económico, estamos condenados al modelo agroexprotador/modelo excluyente y anti-democrático ...........NUESTRA INDUSTRIA ESTA SUBORDINADA AL AGRO Y DEPENDE DEL MODELO AGROEXPORTADOR<br /> La base de nuestra economía es agraria porque así nos insertamos desde 1880 en el mercado mundial (se optó por ser el granero del mundo) y cuando la burguesía agraria se vió forzada a sustituir importaciones, se convirtió en una burguesía industrial dependiente del Estado, del agro y del capital extranjero:<br /> primero depende de las subvenciones/promociones/préstamos del Estado (cultura paternalista) y segundo, el Estado financia la industrialización con dinero proveniente de las exportaciones-superavit de balanza comercial porque los insumos que necesita la industria nacional se deben importar, por lo tanto se depende de insumos importados que se pagan con el sobrante de las exportaciones ........ cuando Perón desarrolla el estado benefactor (50-50) esta burguesía que sigue ideológicamente ligada al pensamiento liberal, responsabiliza a esa distribución equitativa como la causante de la desinversión industrial y entonces se debe apelar al capital multinacional (con Frondizi entran casi 600 multinacionales). El modelo de sustitución de importaciones -dicen los liberales- es el causante de los conflictos gremiales y de las reivindicaciones sociales que generan la caída de la renta del capital , este conflicto de clases no hubiera emergido en el modelo agroexportador ya que cada peón estaría trabajando obedientemente en su estancia, sin hace ningún reclamo, sin aglutinarse en las fábricas pidiendo por sus derechos, el estado benefactor es un freno a la acumulación del capital. EL ESTADO BENEFACTOR ES UN OBSTÁCULO........pero no se preocupen, muchachos del Jockey Club, ya vendrán el "por algo será" y "la flexibilización laboral" para que los ex- trabajadores rurales ahora devenidos en urbanos permanezcan genuflexos y sumisos como le gusta a la clase empresarial ...<br /> ........Posteriormente, al agotarse el estado benefactor en los 70, se empieza a desarrollar el modelo de Estado contratista donde queda en evidencia que nuestra burguesía es parasitaria del Estado, desgraciadamente en la argentina no se generó una burguesía industrial autónoma e independiente, sino una que obtiene sus beneficios a costa del Estado todopoderoso (x ej. así comenzó Macri padre cuando los militares le conceden Manliba), es más, cuando sus deudas privadas tuvieron un crecimiento por la crisis del petróleo, el estado se las nacionaliza.<br /> No hablemos del período del estado neo-liberal donde directamente se destruye la industria nacional, abrimos fronteras y pagamos mano de obra barata del sudeste asiático, se transnacionalizan empresas ahondando la dependencia con el capitalismo mundial (los dividendos se repatrian a los países de origen)...<br /> Ahora en el período K, se intenta volver a la sustitución de importaciones, el Estado debe obtener ingresos de la renta extraordinaria que tenían los comodities............El estado debe financiar a la industria distribuyendo del sector agrario al sector manufacturero.........COMO REACCIONA EL AGRO y toda la oposición????
Responder
O
<br /> <br /> Muchas Gracias por tu Comentario<br /> Blog Opiniones Creadas http://opinionescreadas.over-blog.es/<br /> <br /> <br /> <br />